REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
PROYECTO
SOCIO INTEGRADOR
ALCALDÍA DEL MUNICIPIO VALERA ESTADO
SISTEMA ADMINISTRATIVO DE GESTION DE CONTROL PARA LOS PROCESOS DE RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS EN LA DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, ALCALDÍA DEL MUNICIPIO VALERA. ESTADO TRUJILLO
Autores:
T.S.U Uzcategui SulbaranJossy V- 23.252.221
T.S.U Aguilar Hidalgo Juan V- 17.832.645
T.S.U Barrios Luzmeira Carolina V- 18.349.452
Docente Asesora: Ing. Ana Graterol.
Representante Institucional: Lic. Diana Materano.
Representante de la Organización: Lcdo. Lenin Barreto.
Valera, Enero de 2017
MINISTERIO DEL
PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD
POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO TRUJILLO
MARIO BRICEÑO IRAGORRI
PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION.
DISEÑO
DE UN SISTEMA DE GESTION DEL CONTROL PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE RECAUDACION
EN LA DIRECCION DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA DE LA ALCALDIA DEL MUNICIPIO
VALERA ESTADO TRUJILLO
PARTICIPANTES
AGUILAR JUAN C.I. 17.832.645
BARRIOS
LUZMEIRA C.I. 18.349.452
UZCATEGUI JOSSY C.I 23.252.221
DOCENTE ASESORA ANA GRATEROL
REPRESENTANTE INSTITUCIONAL DIANA
MATERANO
ENERO 2017 Resumen
El
propósito de esta investigación es lograr aplicar un diseño de un sistema de
gestión del control que permita mejorar los procesos de recaudación de los
Tributos Municipales en la dirección de Administración Tributaria de la
Alcaldía del Municipio Valera Estado Trujillo. Para el cual se aplicó la
metodología de investigación Acción Participativa ejecutándola por partes. La
primera de ellas consistió en diagnosticar la situación actual de la Gestión de control en la organización, a
través de la búsqueda de información que fue obtenida directamente con los
directivos y el personal recaudador de la dirección de Administración
Tributaria. Lo que permitió conocer el contexto Social, Ambiental, Económico,
Político y Cultural de la organización. La segunda hace mención a lo que fue la
problematización de la Alcaldía de Valera Estado Trujillo y dio fin para
contemplar la jerarquización y evaluación de los problemas; para tales efectos
se utilizaron herramientas de recopilación de la información a nivel de campo,
compuesta por Entrevistas al personal y Encuestas, las que dieron como
resultado una serie de elementos para el desarrollo de Actividades concretas
que permitirán desarrollar un Sistema de Gestión del Control necesario para
fortalecer y mejorar los procesos de recaudación de los Impuestos Municipales
en la Dirección de Administración Tributaria de la Alcaldía de Valera Estado
Trujillo.
Palabras Claves: Sistema, Control,
Fortalecer, Herramientas, Desarrollo
I PARTE
DESCRIPCION DEL PROYECTO
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
Descripción del contexto
El diagnostico situacional hace referencia a
todo aquel análisis que se elabora previamente a la situación implantada y a la
que seguidamente se le dará solución en base a la problemática existente.
Así mismo, un diagnóstico situacional es un
tipo de diagnóstico que permite producir conocimientos para la acción y toma de
decisiones adecuadas a la realidad y el contexto de cierto lugar o situación en
torno a un tema significativo. Es el conocimiento aproximado de las diversas
problemáticas de una población o lugar, a partir de la identificación e
interpretación de los factores y actores que determinan su situación, un
análisis de sus perspectivas y una evaluación de la misma.
De acuerdo a Flores, A. (2005:68), “es la
identificación, descripción y análisis evaluativo de la situación actual de la
organización o el proceso, en función de los resultados que se esperan y que
fueron planteados en la Misión. Es a la vez una mirada sistémica y contextual,
retrospectiva, prospectiva, descriptiva y evaluativa”.
1.-
Razón Social:
Dirección de la
Administración Tributaria de la Alcaldía del Municipio Valera.
2. Naturaleza de la
Organización
La Dirección de Administración Tributaria de
la Alcaldía Municipal de Valera, es el órgano encargado de hacer cumplir los
procedimientos de gestión y control de la potestad tributaria conferida al
municipio, de conformidad con la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la ley Orgánica Del Poder Público Municipal.
3. Localización
Geográfica
La
Dirección de Administración Tributaria de la Alcaldía de Valera está ubicada en
el Municipio Valera, Parroquia Mercedes Díaz, en la avenida 11 entre calles 7 y
8 frente a la Plaza Bolívar, Valera Estado Trujillo.
4. Historia de vida de la
organización
La Alcaldía de Valera está ubicada en el
Municipio Valera, Parroquia Mercedes Díaz, fue creada en el año 1989, bajo los
parámetros de la Ley Orgánica del Régimen Municipal, actualmente reformada como
Ley Orgánica del Poder Público Municipal, gaceta oficial N° 38.327 del 02 de
Diciembre del 2005, por lo cual es un ente Gubernamental y de carácter
autónomo, producto de proceso de descentralización aprobada por el Congreso de
la República y puesto en marcha por el
Gobierno.
Así mismo, la Alcaldía de Valera es dirigida
por el Alcalde en todo lo referente a la administración y gerencia del
Municipio, a la vez asiste la Cámara Municipal que como expresa el artículo de
la Ley Orgánica del Poder Público Municipal estará conformada por 9 concejales
electos, correspondiéndoles, el Reglamento Interno de Debates y demás normas
vigentes.
Es de resaltar que, la delimitación de las
Funciones en el ámbito Municipal lo consagra el artículo 52 de la Ley Orgánica
del Poder Público Municipal, al asignar las competencias administrativas a la
rama ejecutiva por órganos del Alcalde y las atribuciones deliberantes
ejercidas por los concejales o consejos Municipal, cumpliendo con las
facultades expresas en la Ley, dictar acuerdos, supervisar y vigilar el
cumplimiento de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
En cuanto a la Rama Ejecutiva del gobierno
Municipal se ejerce por los órganos y la deliberante por un órgano de Cámara
Municipal, el cual le corresponde legislar sobre la materia de competencia del
Municipio y ejerce el control de la rama ejecutiva del gobierno municipal en
los términos establecidos en la respectiva Ley. La denominación oficial del
órgano ejecutivo del Municipio de "Alcaldía". En este contexto los
actos de los órganos del gobierno Municipal, pudieran ser legislativos o
administrativos de acuerdo a la función que ejercen estos actos se ejercen a
través de manifestaciones de voluntad de la Alcaldía actuando en función
administrativa.
En este contexto los actos de los órganos del
gobierno Municipal, pudieran ser legislativos o administrativos de acuerdo a la
función que se ejerce. Los actos legislativos se ejercen a través de
manifestaciones de voluntad de la Alcaldía actuando en función administrativa,
y los legislativos se ejercen a través de las ordenanzas aprobadas por la
Cámara, de acuerdo con las normas y procedimientos respectivos, los cuales
constituyen normas legislativas o leyes locales.
Es así como, la actual Alcaldía de Valera
consta de tres plantas y en él funciona el Consejo Municipal con todas sus
dependencias administrativas: Prefectura, Rentas, Ingeniería, Biblioteca entre
otras. Esta alcaldía fue creada en el año 1989, por elección popular y producto
del proceso de descentralización que puso en marcha el gobierno nacional,
contemplado en la Ley Orgánica de Descentralización.
Su evolución podría considerarse desde tres
puntos de vista:
- Constitucional
- Funcional
- Estructural
Constitucional: A partir de 1989 se transforma la Alcaldía,
debido a que aparecen los municipios autónomos, las parroquias y las juntas
parroquiales, todo esto en función de comenzar el proceso de descentralización
de cada uno, así mismo lograr autonomía en todos los renglones: Política,
Administrativa y Económica.
Funcional:
Ha evolucionado y está en
mejores condiciones para actuar que en otros tiempos, debido a que existe una
legislación moderna que le permite enfrentar a los problemas con más eficacia,
tales como son: Patente de Industria y
Comercio, Terminal de Pasajeros, Aseo Urbano, Inmuebles Urbanos, Presupuesto de
Renta y Gastos Públicos, Propaganda Comercial, Espectáculos Públicos,
Transporte Colectivo entre otros.
Estructural: Se considera como entidad variable y
renovable cada vez que se realizan elecciones articulando como estructura
políticas, elemento de orden jerárquico, unidad funcional, principio de Unidad
y Coherencia, Promotor de Bienestar Social, Urbanismo, Salubridad y desarrollo
no es una estructura estática.
La Alcaldía del Municipio Valera, como ámbito
de Gobierno Municipal cuenta con 6 Parroquias:
- Mercedes Díaz
- Juan Ignacio Montilla
- La Beatriz
- Mendoza Fría
- La Puerta
- San Luís
Desde la fundación de la alcaldía han sido
electos 6 Alcaldes por votación directa ellos son:
- Dr. Enrique Catalán
- Dr. Antonio Pérez Quintero
- Dr. Francisco Marval Ochoa
- Lcdo. Alí Quintero
- Lcdo. Temistocles Cabezas
- José Karkom (Actual Alcalde)
5. Nombre de las
Organizaciones vinculadas al proyecto
UPTT Mario Briceño Iragorry
|
Alcaldía de Valera- Estado Trujillo
|
Figura 1: Organizaciones Vinculadas al Proyecto
Fuente: Uzcategui, Aguilar, Barrios. (2016)
Organigrama
de la Dirección de la Administración Tributaria de la Alcaldía de Valera
COORDINACION PARA EL PODER POPULAR PARA LAS
FINANZAS
|
DEPARTAMENTO DE LICORES
|
DIRECCION DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA
|
DEPARTAMENTO DE RECAUDACIONES
|
DEPARTAMENTO DE FISCALIZACION
|
Fuente:Uzcategui, Aguilar, Barrios. (2016)
1.2.
PROBLEMAS, NECESIDADES O INTERES DEL CONTEXTO:
1.
Descripción del Diagnostico Situacional:
En
la alcaldía del municipio Valera estado Trujillo ente gubernamental en el que
se desarrollan cada uno de los procesos administrativos, y que son tomados como base fundamental para obtener
los resultados de la situación actual de dicha organización, se realizó una
investigación en conjunto con los técnicos superiores
universitarios JUAN AGUILAR, JOSSY
UZCATEGUI Y LUZMEIRA BARRIOS. Cursantes
del (PNFA 2016-2017.) en la Unidad Curricular Proyecto III, quienes
utilizando los procesos administrativos como son: organización planificación,
control, evaluación y ejecución. procesos
claves para el éxito de una organización, basados en los conocimientos de estos
temas se tomó la decisión de realizar encuestas de forma directa a los miembros de la Dirección de
Administración Tributaria en las que se aplicaron preguntas abiertas y
cerradas, con la finalidad de diagnosticar las necesidades que presenta dicha
dirección, dentro de la organización se pudo constatar que sus funciones y
operaciones se realizan en conjunto con la utilización de los procesos
administrativos, presentando dificultades en el proceso de control que se
debería de llevar en las distintas áreas funcionales, cuentan con su filosofía
de gestión la cual no es aplicada en su totalidad, por lo que se pudo notar que
dentro de la dirección de administración tributaria de este organismo público,
no existe un sistema de gestión del control, las normas y leyes se aplican con
deficiencia, por falta de evaluación de los procesos, utilizan organigrama que
les permite dar a conocer sus áreas funcionales y de gestión, cuentan con
herramientas tecnológicas ,
A
continuación se describen los resultados obtenidos con la utilización de los
procesos administrativos:
Planificación: Se determinó que los miembros de la Dirección
de Administración Tributaria utilizan un carnet que los identifica como parte
de la organización, al mismo tiempo se ha observado que tienen publicada la
filosofía de gestión, indicando misión, visión y valores, En cuanto a las
herramientas de planificación, no ponen en práctica la herramienta FODA, ya que
solo utilizan las jornadas internas de planificación; por consiguiente las
estrategias no están formalmente definidas para poder alcanzar las metas
propuestas, poseen valores primordiales
de respeto, responsabilidad, honestidad, entre otros.
Organización: En el proceso de organización dentro de la
dirección de Administración tributaria
se utilizan principios fundamentales tales como: principio de división de
autoridad, de responsabilidad, estabilidad del personal, de iniciativa y de
especialización. Como fundamento principal cuenta con la estructura
organizativa, y descripción formal de las funciones que cumplen.
Dirección: En el departamento de Administración
Tributaria el trabajo en equipo es fundamentado para el logro de los objetivos,
pero la misma no involucra el proceso de control debido a la inexistencia de un
sistema de gestión del control lo que origina que los procesos de recaudación
de tributos se realicen con dificultades.
Control: puede afirmarse que la organización posee
mecanismos de control que pueden ser mejorados
para los procedimientos que se ejecutan en el área financiera y
tributaria, Por lo que carecen de un sistema de gestión de control que les
permita facilitar el proceso de recaudación tributaria y
gestionar el control de las funciones que se realizan para la
adquisición de ese bien o servicio que ofrece dicha organización, en beneficio
colectivo y que también le ayudaría a mejorar su desempeño de manera eficiente
y eficaz para satisfacer las necesidades tanto del cliente como de la
organización.
Áreas
Funcionales:
Dentro de las áreas funcionales la
Dirección de Administración Tributaria, la oficina de talento humano elabora la
nómina de todo el personal de acuerdo a sus componentes en consideración que
les ofrece una buena atención al contribuyente por medio de los trabajadores
del mismo, y las estrategias que utiliza la organización para satisfacer las
necesidades del cliente, en cuanto a la contabilidad y finanzas lo maneja solo
la oficina de contabilidad, por razones
de seguridad laboral solo es de conocimiento del actor político y sus
tesoreros.
En cuanto a las operaciones existen 2
departamentos muy importantes dentro de la Dirección de la Administración
Tributaria dando a conocer la función de cada uno de ellos:
Departamento de recaudación indica que
su función es administrativa Adaptada a las normativas legales para hacer que
el contribuyente cumpla con el deber obligatorio que tiene de cancelar
voluntariamente sus impuestos, de manera oportuna y eficiente, aun así sus
normativas legales no son cumplidas tal cual como se establece en la ley es por
ello que sus metas no son logradas en su totalidad, debido a que no poseen
un sistema de gestión de control que les
permita mejorar los procedimientos para la recaudación de impuestos municipales.
Departamento de fiscalización según el
estudio, indico que su función es
programar la planificación, las metas, visitas y recorrido al personal de
inspección, con el objetivo de crear el fortalecimiento, respeto, confiabilidad
y en general la aceptación social del contribuyente. Y así poder obtener un
mayor número de contribuyentes que cancelen sus tributos de manera voluntaria y
oportuna.
Matriz FODA
De acuerdo a Martín (2002:34), le permite al investigador
obtener un registro de las ideas que el grupo considere sean problemas que
afectan a la comunidad donde viven, por otro lado “es una estructura conceptual
para el análisis sistemático que facilita la adecuación de las amenazas y
oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas de una
organización”.
Por
otro lado, la matriz FODA permite observar y detectar las .fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas en la Alcaldía del Municipio Valera del
estado Trujillo. La cual permite el desarrollo de alternativas de solución para
el problema seleccionado verificando de este modo la disponibilidad de
recursos, tanto técnicos, materiales como humanos y el tiempo para determinar
la viabilidad y factibilidad de la solución del problema que según los
involucrados investigadores y personal de la institución es el más prioritario
por solventar.
FORTALEZAS
|
OPORTUNIDADES
|
Cuenta con una estructura organizativa y
plan de trabajo
|
Ubicación Geográfica con alta concurrencia
|
La organización posee recurso humano con
conocimiento y desarrollo potencial
|
Prestigio hacia la nueva gestión del gobierno
|
Cuenta con herramientas tecnológicas que
facilitan sus procedimientos y funciones
|
Oportunidad con la Ley Orgánica del Poder Público Municipal
|
la recaudación de los tributos son retribuida en obras sociales en su mismo
municipio
|
Cuenta con la Ley Orgánica de Descentralización
|
Sus trabajadores son recompensados con
bonificaciones para que mantengan buen desempeño en su labor
|
políticas públicas de desarrollo económico para satisfacer las
necesidades sociales
|
Maneja Recursos con la
Gobernación del Estado
|
|
Se rige por leyes y normas jurídicas que
regulan la conducta del contribuyente para evitar malos entendidos
|
empresas publicas privadas y de producción
social, empresas industriales para hacer crecer el índice de los tributos
|
cuenta con actores políticos dedicados, con ética, disciplinados y
dispuestos a trabajar en equipo para satisfacer las necesidades de sus
contribuyentes
|
Alto índice de economíaíndice de producción
desarrollado
|
DEBILIDADES
|
AMENAZAS
|
Inexistencia de un sistema de gestión de control.
|
. Alta tasa de inflación.
|
Discriminación Política
|
|
Falta de
acceso y poca participación por parte de la dirección tributaria en
los procesos financieros.
|
Falta
de aplicación de sanciones a quienes no cumplen con su deber obligatorio.
|
Ideologías políticas distintas dentro de la
organización.
|
Deuda
fiscal.
|
Excesivo
gasto público.
|
Cambios constantes en el ámbito político
|
Incumplimiento oportuno del pago de los tributos por
parte de los contribuyentes.
|
. Evasión Fiscal.
|
Falta de instrumentos para implementar políticas
públicas en función de adquirir confianza en los contribuyentes
|
Inestabilidad económica.
|
Falta de medios de comunicación que hagan referencia de cómo se
realiza el procedimiento de cancelación de impuestos municipales
|
Control cambiario de divisas.
|
Poco presupuesto público asignado para los gastos administrativos
tributarios
|
falta de cultura económica
|
Incumplimiento de las bases legales
|
La crisis económica actual
|
Fuente. Uzcategui, Aguilar, y Barrios 2016
2. Jerarquización e Identificación de las
necesidades:
Identificación de las necesidades
Sobre las bases de las consideraciones anteriores pueden
listarse como debilidades más importantes encontradas dentro de la Dirección de
Administración Tributaria las
siguientes:
- Inexistencia
de un sistema de GESTION DE CONTROL en la dirección de Administración
tributaria.
- Discriminación
política.
- Falta de
acceso por parte de la dirección de administración tributaria en el área
de finanzas.
- Ideologías
políticas desde visiones distintas o contrarias.
- Excesivo
gasto público.
- Incumplimiento
oportuno en el pago de los tributos por parte del contribuyente.
- Falta de
instrumentos para implementar políticas públicas en función de adquirir
confianza en los contribuyentes.
- Falta de
medio de comunicación que se
refiera a como se realiza el procedimiento de cancelación de
impuestos municipales
- Poco
presupuesto público asignado para los gastos de la dirección de
Administración tributaria.
- Incumplimiento
de las bases legales
- Existen
diversos métodos para jerarquizar, entre ellos el Método de Asignación de
Puntos, conocido por Vega
(2005) como el total de problemáticas identificadas y consensuadas,
posteriormente el autor distribuye 100 puntos entre todas las
problemáticas identificadas, asignando en cada caso un valor de la manera
más objetiva posible, según su percepción y conocimiento específico del
problema. Finalmente se promedian los diferentes resultados obtenidos
entre todos los participantes y se obtiene así la priorización.
Una vez conocidas las necesidades de la organización, se
procede a jerarquizar la necesidad de mayor relevancia para los miembros de la
organización tomando en cuenta el criterio de los mismos, para ello se utiliza
el método de Asignación de Puntos.
TABLA: N° 2
Asignación de Puntos
Problema/Sujeto
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
Total
|
*Inexistencia
de un sistema de gestión del control
para la recaudación de impuesto.
|
50%
|
40%
|
60%
|
80%
|
30%
|
40%
|
60%
|
45%
|
50%
|
200%
|
*
Ideologías políticas desde visiones distintas o contrarias
|
25%
|
25%
|
25%
|
10%
|
25%
|
25%
|
25%
|
5%
|
25%
|
545%
|
*Excesivo
gasto publico
|
25%
|
25%
|
10%
|
10%
|
25%
|
25%
|
15%
|
25%
|
25%
|
185%
|
*Incumplimiento de las bases legales
|
0%
|
10%
|
5%
|
0%
|
20%
|
10%
|
0%
|
25%
|
0%
|
70%
|
Totales
|
100%
|
100%
|
100%
|
100%
|
100%
|
100%
|
100%
|
100%
|
100%
|
1000%
|
Fuente: Uzcategui, Aguilar, Barrios (2016)
3.
Selección de las Necesidades
Luego de jerarquizadas las diferentes debilidades
encontradas en la Dirección de
Administración Tributaria de la Alcaldía de Valera, se logró evidenciar que el
problema que debe ser abordado es:
La
Inexistencia de un sistema de gestión de control para el
proceso de recaudación de los impuestos municipales en la alcaldía de Valera.
4. Alternativas de Solución:
Objetivos:
General:
Desarrollar
un Sistema administrativo de Gestión de
Control para los Procesos de Recaudación de los Impuestos
en la Dirección de Administración
Tributaria de la
Alcaldía del municipio Valera, Estado Trujillo.
Específicos:
Ø Diagnosticar la situación actual
del control de la recaudación de
impuestos
Ø Determinar los elementos que componen un
sistema de gestión de control para la recaudación de los impuestos municipales.
Ø Elaborar un Sistema de Gestión de control para los Procesos de Recaudación
de los Impuestos en la Dirección de
Administración Tributaria.
Árbol del
Problema
Según
León (2009:75) “El análisis de problemas, es la herramienta que permite medir
el grado de importancia de los problemas planteados por los involucrados”. Este
análisis permite: obtener una visión de los efectos del problema central, identificar
la situación actual relacionada con el
problema central enunciado e identificar las asociadas al problema central,
tanto endógenas como exógenas, lo que permite la identificación de las raíces
del problema.
Reducción
de ingresos para la organización que se adquieren por la dirección de
administración tributaria
|
Falta de información, herramientas y estrategias que se
refieran a la flexibilidad, eficiencia y eficacia del sistema
|
EFECTOS
|
Inexistencia
de un Sistema de GESTION DE CONTROL para el proceso de recaudación de los
impuestos Municipales.
|
Fallas en
los procesos de recaudación tributaria
|
Desconfianza
en los contribuyentes, además disminuir el nivel de pagos voluntarios por
parte de los contribuyentes
|
Falta de recursos para los gastos que implican los
costos de producción para la activación de este sistema
|
CAUSAS
|
Partiendo del árbol de problemas, en conjunto
con el árbol de objetivos, se identifican las posibles alternativas viables que
dan solución al problema planteado.
Análisis de Objetivos
Este
análisis permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez
se han resuelto los problemas planteados en el árbol de problemas. Se debe
procurar que el análisis de objetivos tenga una relación de causalidad entre
objetivos medios (la base del árbol) que sirven para lograr el objetivo central
(el tronco del árbol), este logro del objetivo central permite transformar las
consecuencias en fines positivos deseados por la intervención del proyecto.
El árbol de objetivos permite:
-
Describir la situación
futura deseada una vez resueltos los problemas.
-
Identificar y clasificar
los objetivos por orden de importancia, y
-
Visualizar en un diagrama
las relaciones medios-fines.
Árbol de Objetivos
Objetivo
Central
|
Consultar
con expertos en el área de tributo, para tener una misión y visión clara de
los objetivos que se quieren lograr
|
Medios
|
Existencia de un Sistema de Gestión de control para el Proceso de
Recaudación de los Impuesto Municipales.
|
Fines
|
Crear en el contribuyente un nivel de cultura en el deber que tiene
para cancelar sus tributos de forma oportuna debido a la eficiencia y
eficacia del sistema de gestión
|
Aumentar el número de contribuyentes para hacer
crecer el nivel de recaudación de los tributos municipales
|
Generar
confianza en el contribuyente al tener información oportuna de hacia dónde
van dirigidos sus tributos.
|
Mecanismos y elementos estratégicos que permitan dar comienzo a la elaboración de la propuesta que se va
a plantear para la ejecución del sistema.
|
Búsqueda de información para elaborar el sistema
de gestión del control
|
Fuente: Uzcategui, Aguilar, Barrios (2016)
|
|
a.
Desde
el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento:
Esta investigación esta dedica a proponer
estrategias para mejorar la gestión en el proceso de recaudación del impuesto
sobre la actividad comercial, económica
industrial, de índole similar
para la Alcaldía del Municipio Valera del Estado Trujillo.
En tal
sentido permite recopilar información
pertinente a lo que constituye los
impuestos municipales, los fundamentos legales en que se basan y los mecanismos
de recaudación que se pueden aplicar para mejorar la gestión de control en el proceso, de recaudación de los impuestos
municipales, como ente responsable de la administración Municipal con
requerimientos en la aplicación de teorías con principios básicos relacionados
con la materia tributaria , específicamente sobre el impuesto municipal, y que
a través de un adecuado método se obtengan resultados en el sistema de gestión
para mejorar el control en el proceso de recaudación de los impuestos
municipales en tal sentido esto generara satisfacción social por parte del
contribuyente y la organización ya que les permitirá llevar sus procesos de
manera eficiente y a su vez eficaz. .
B. Desde el punto de vista teórico:
puesto
que en la actualidad los procesos de recaudación de impuestos municipales
presentan una baja ejecución en el cumplimiento de sus normativas y leyes
asignadas al poder público municipal, que generan ineficiencia en el control de
sus recaudos, esto permite dar a conocer el funcionamiento viable de las
distintas actividades económicas que se elaboran en dichos procesos con
indicación de términos profesionales , como también lograra determinar los
componentes de un sistema de gestión de control para la formulación de
instructivos que permiten el desarrollo
de un plan estratégico de operaciones destinadas a la realización del sistema
de gestión de control .
C. Desde
el punto de vista técnico- ámbito de acción:
Las razones técnicas están vinculadas
directamente con el “hacer de los y las participantes”, desarrollan sus
capacidades, habilidades y conocimientos, como herramienta fundamental en la
íntima relación de la organización interna con las actividades que se elaboran
en los procesos administrativos para la recaudación de tributos, tomando en
cuenta las normativas y leyes que se aplican y que se deben cumplir a
cabalidad, para que la práctica de estos procesos sirvan de apoyo en el
mejoramiento de la recaudación de los tributos municipales por lo que se deben
formular planes estratégicos, que permitan desarrollar funciones paso a paso
con su debido control tributario, así como también formularios con herramientas
tecnológicas que hagan factible y viable todos los procesos Administrativos y
de control
D.
Desde la razón legal:
Este aspecto resalta la importancia de los
aspectos legales (Constitución, Leyes, Ordenanzas, Reglamentos) para reafirmar
la relevancia de la problemática investigada o la propuesta presentada y que
requiere de un soporte jurídico para darle viabilidad a los planteamientos expresados, que Desde el
punto de vista legal este proyecto sea una
alternativa de solución , a través de
una propuesta que
indique la viabilidad que tiene la aplicación de un sistema de gestión de
control el cual le va a permitir un mejor desempeño en la Dirección de la
Administración Tributaria.
E. Desde el Contexto Participante – Comunidad:
En esta razón
los y las participantes con la comunidad son los elementos que engloban los
procesos de este sistema, haciendo vida activa del mismo con la orientaciónacerca
de sus deberes y obligaciones como contribuyente, y que el impacto que genera
es el bienestar social, debido a que la recaudación de tributos está destinada
legalmente a ser invertida en programas y proyectos sociales que permitan
resolver las necesidades de las comunidades del mismo municipio.
Líneas de Investigación del PNF:
Esta línea de investigación se encuentra inmersa dentro del programa
nacional de formación en Administración (PNFA). De la universidad politécnica
territorial Mario Briceño Iragorry, y está orientada a la tematica vinculada a
la gestión del control Administrativo a fin de hacer más eficiente los procesos
Administrativos en distintas organizaciones a través del control Administrativo
que permiten establecer sistemas de control evaluación y seguimiento de los
procesos Administrativos, su tematica es evaluar los planes estratégicos, su
objetivo es aplicar técnicas de control, medir el desempeño de la organización.
Esta línea de investigación promueve y desarrolla los enfoques de gestión de
control, las unidades asociadas a la misma son: la planificación y gestión,
presupuesto público entre otros. También define la orientación del modelo de
desarrollo económico y social desde el Modelo de Producción Socialista para la
transformación de la sociedad venezolana desde la participación protagónica y
el diagnostico participativo para el fortalecimiento del Poder Popular y
contribuir a la optimización de los procesos de definición, formulación,
ejecución y evaluación de las políticas públicas en todos los niveles.
Beneficiarios:
Directos e indirectos
La Dirección de Administración Tributaria cuenta con 40
personas que laboran dentro de la misma. En un turno de comprendido de 8:00
a.m. a 12:00p.m. Y en el turno de la tarde a partir de 2:00 PM a 5:00 PM.
Directos:las personas en calidad de contribuyentes
y 40 personas que conforman la Dirección de la Administración
Tributaria.
Indirectos: las sociedades civiles y Toda la
comunidad del Municipio Valera.
II
PARTE
PRODUCTO
FINAL
Fundamentación teórica
La
fundamentación teórica comprende un conjunto de conceptos y proposiciones que
constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el
fenómeno del problema planteado, constituyendo así el corazón de la
investigación, pues sobre esto que se construye todo el trabajo. Según Méndez
(2006:19), las bases teóricas son la descripción de los elementos teóricos
planteados por uno o por diferentes autores y que permiten al investigador
fomentar el proceso de conocimientos .
Antecedentes de la investigación
BRICEÑO
(2010), realizó un Trabajo de Grado, Titulado: “Análisis
Comparativo de los Procedimientos de Control Fiscal
aplicados a la Recaudación del Impuesto sobre Patente de Industria y Comercio
en el Municipio Maturín, Edo. Monagas”. Ésta investigación se propuso determinar el marco legal y
procedimientos de control que garanticen su adecuada recaudación, y a la vez
permita al Municipio destinar los recursos a cubrir las necesidades de la
población
MILLAN (2002), realizó Trabajo de Grado, Titulado:
“Análisis de
Los Procedimientos Utilizados por el Departamento de
Tributo de la Alcaldía de Santa Bárbara Para la Recaudación del Impuesto de
Patente de Industria y Comercio Periodo Noviembre 2002, Marzo 2003 Esta investigación se propuso efectuar una
revisión sobre los aspectos teóricos de dichos impuestos, determinando así, la
Autonomía Tributaria, la Potestad Tributaria y la Doble Tributación.
De
acuerdo a estos antecedentes Se pudo constatar que un sistema de gestión del
control es el que permite determinar los mecanismos que se pueden desarrollar para mejorar el
proceso de recaudación de tributos apegados a las normativas legales que
involucra a la organización garantizando la adecuada recaudación en beneficio
de la colectividad en general.
Procedimientos:
Los
procedimientos no son más que las actividades
a seguir en cualquier organización con el propósito de alcanzar
eficientemente los objetivos organizacionales. Ramírez (1991), los define como
el conjunto de Operaciones previamente fijadas, cuya finalidad es realizar una
función administrativa, coordinando las diversas actividades que la definen”.
Tributo.
La
etimología de palabra tributo deviene de latín tributum, que significa aquello
que se tributa. Esta última palabra deviene del verbo tributar, que según dicho
diccionario significa entregar el vasallo al señor en reconocimiento del
señorío una cantidad en dinero o en especiexiii. El vocablo poco o nada tiene
en común con el antiguo significado o etimología de ese término. El profesor
José María Martín dice en la antigüedad un tributo no era sino un pago, ya sea
en dinero o en especie, que el vasallo le debía al señor a cambio de
protección. Así los conquistadores imponían, de ordinario, un tributo a los
pueblos conquistados.
Héctor Villegas se entiende por tributo toda
prestación patrimonial obligatoria - habitualmente pecuniaria- establecida por
la ley, a cargo de las personas físicas y jurídicas que se encuentran en los
supuestos de hecho que la propia ley determine, y que vaya dirigido a dar
satisfacción a los fines que al Estado y a los restantes entes públicos le
estén encomendados.
Características
de los Tributos:
(Fariñas
G. 2007 p. 56)
Entre
las de mayor relevancia están:
Pago en
efectivo: Los tributos se solventan o sufragan en dinero.
•
Demandado
por el Estado: En su afán de cumplir con sus obligaciones,
- El Estado tiene la potestad de crearlos y
recaudarlos.
•
Legales:
Los tributos van en virtud a una Ley.
- Salvaguarda la colectividad: Están
destinados a cubrir las necesidades
Clasificación de los Tributos:
• Las
contribuciones Especiales:
• Las Tasas:
• Los Impuestos:
Clasificación de los Impuestos:
Fariñas (1995), los expone de la siguiente manera:
• Impuestos Directos: Es aquel que recae directamente sobre el sujeto
que incurre en el hecho gravable o hecho imponible y no hay manera de poder
trasladarlo a otra persona o sujeto;
En
donde el Estado, mediante procedimientos
de su legislación tributaria, determina la capacidad contributiva, en relación
a las rentas que efectivamente aparecen percibidas o devengadas por el
contribuyente.
• Impuestos
Indirectos: Son aquellos que se cargan sobre las mercancías
O sobre
las transacciones que realicen con ellas, y no sobre el contribuyente en sí,
aceptando el traslado de la obligación a otros sujetos.
• Impuestos
Ordinarios: Es aquel que se produce de manera periódica y su producto fluye de
manera habitual y constante en las áreas fiscales.
• Impuestos
Extraordinarios: Son aquellos que provienen del capital privado y su aporte se
produce de forma ocasional e irregular.
• Impuestos
Generales: Son aquellos cuyo producto se destina a cubrir necesidades públicas
y además fines del Estado.
• Impuestos
Especiales: Estos tienen una finalidad específica, es decir, que el producto se
destina a cubrir un aspecto particular de las necesidades del Estado.
• Impuestos
Nacionales, Estadales y Municipales: Este renglón se le atribuye a la
competencia que tiene cada poder dentro del régimen federal, que de igual forma
se aplican sobre las actividades según se encuentren gravada en las leyes de
acuerdo a su condición o naturaleza.
Por ende, las características del tributo son:
1) Es una
obligación ex legue, o sea, surge de la ley. Por ende, es un deber del sujeto
pasivo (contribuyente) para con el fisco que es coercitivo, no existe el
elemento voluntario. La prestación del contribuyente no es espontánea sino
obligatoria. No hay tributo sin coerción.
Por otra
parte cabe destacar que según la Constitución Nacional en sus artículos Nº 4 y
17 no puede existir tributo sin ley, eso convierte a la obligación jurídica
tributaria en una obligación emanada de la ley. Este es el aspecto jurídico del
tributo.
2) Consiste
en dar sumas ciertas de dinero. La prestación obligatoria del sujeto pasivo
(contribuyente) es siempre en dinero, es una obligación de dar sumas ciertas de
dinero. El tributo representa una cuota parte de riqueza de la población que el
Estado exige coercitivamente a los efectos de poder cumplir o financiar
aquellos objetivos que se hayan planteado. Es una detracción, es decir, una
disminución de una parte de la riqueza de los particulares. Este es el aspecto
económico del tributo.
3) La
obligación jurídica tributaria surge cuando se verifica la realización del
hecho imponible establecido en la norma legal respectiva. El hecho imponible
siguiendo a Dinorah, es un hecho que por voluntad de la ley produce efectos
jurídicos y tiene 6 elementos: el objeto, el sujeto, el aspecto temporal, el
aspecto espacial, la base imponible y la alícuota. Se deben verificar estos
elementos conjuntamente para que se origine la obligación jurídica tributaria
del sujeto pasivo y el derecho del sujeto activo (Estado nacional, provincial o
municipal) a reclamar el cumplimiento de dicha obligación.
4) Es exigida
por el Estado en virtud de su poder tributario o de gravabilidad. El poder de
gravabilidad o tributario es la facultad que tiene el Estado de crear
unilateralmente tributos mediante el dictado de leyes.
5)El Estado
con esos recursos busca promover el bienestar general de la sociedad
satisfaciendo las necesidades públicas como es la administración de justicia,
la defensa exterior, el orden interno, salud, educación, etc., por medio de los
servicios públicos. Este es el aspecto político del tributo.
Impuestos Municipales:
Son los impuestos
establecidos por los Municipios en virtud de su potestad tributaria originaria.
De acuerdo con lo establecido en el Artículo179 y 180 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y el artículo 111 de la Ley Orgánica de régimen
Municipal, los municipios pueden Crear impuestos, recaudarlos e invertirlos en
bienes y servicios para la comunidad .Debido a la expansión económica y social
que han desarrollado los Municipios y los escasos recursos otorgados por el
situado constitucional, las alcaldías se han visto en la necesidad de crear
diversos impuestos que Pechan las actividades tanto industriales como
comerciales, los cuales generaran ingresos adicionales para los planes de
inversión.
Exenciones y Exoneraciones:
Están establecidas en el artículo 115 de la Ley Orgánica del Régimen
Municipal y en la Ordenanza respectivas, y
pueden concederse a:
1-. Los Institutos Autónomos.
2-. Entidades Culturales, sociales sin fines
de lucro.
3-. Los vendedores ambulantes.
4-. Los minusválidos, invidentes.
5-. Los
que tengan un capital menor de cinco mil bolívares.
Las
exoneraciones las concede el alcalde con aprobación de las 2/3 partes de los
miembros de la Cámara Municipal.
BASES LEGALES
·
Constitución
Bolivariana de la República de Venezuela.
Artículo 133:
toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago
de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley.
Los
municipios constituyen la unidad política primaria de la organización nacional,
gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de esta
constitución y de la ley. La autonomía municipal comprende: la elección de sus
autoridades, la gestión de las materias de su competencia y la creación,
recaudación e inversión de sus ingresos.
Artículo 316:
el sistema tributario procurara la justa distribución de las cargas públicas
según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de
progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación
del nivel de vida de la población, y se sustentara para ello en un sistema
eficiente para la recaudación de los tributos.
Ley orgánica del poder público municipal:
Artículo 2:
el municipio constituye la unidad política de la organización nacional de la
república, goza de personalidad jurídica y ejerce sus competencias de marea
autónoma, conforme a la constitución de la república bolivariana de Venezuela y
la ley.
Artículo 3:
la autonomía es la facultad que tiene el municipio para elegir sus autoridades,
gestionar las materias de su competencia, crear, recaudar e invertir sus
ingresos, dictar el ordenamiento jurídico municipal, así como organizarse con
la finalidad de impulsar el desarrollo social, cultural y económico sustentable
de las comunidades locales, y los fines del estado.
Artículo 69:
los municipios tienen la potestad para elegir el modo de gestión que consideren
más conveniente para el gobierno y administración de sus competencias. Podrán
gestionarlas por si mismos o por medio de organismos que dependan
jerárquicamente de ellos. También podrán hacerlo mediante formas de
descentralización funcional o de servicios o mediante la creación de empresas
públicas municipales de economía exclusiva o de economía mixta. También podrán
contratar con los particulares la gestión de servicios y obras públicas.
Artículo 162:
el municipio a través de ordenanzas podrá crear, modificar o suprimir los
tributos que le corresponden por disposición constitucional o que les sean
asignados por ley nacional o estadal.
Artículo 163:
en la creación de sus tributos los municipios actuaran conforme a lo
establecido en los artículos 316 y 317 de la constitución de la república
bolivariana de Venezuela. En consecuencia, los tributos municipales no podrán
tener efecto confiscatorio, ni permitir la múltiple imposición
interjurisdiccional o convertirse en obstáculo para el normal desarrollo de las
actividades económicas.
Código orgánico tributario:
Artículo 1:
las normas de este código se aplicaran en forma supletoria a los tributos de
los estados, municipios y demás ante la división político territorial.
Artículo 121:
la administración tributaria tendrá las facultades, atribuciones y funciones
que establezcan la ley de la administración tributaria y demás leyes y reglamentos
y en especial:
- Recaudar los tributos, intereses, sanciones y otros accesorios
- Ejecutar los procedimientos de verificación y de fiscalización y
determinación para constatar el cumplimiento de las leyes y demás
disposiciones de carácter tributario por parte de los sujetos pasivos del
tributo
- Liquidar los tributos, intereses, sanciones y otros accesorios,
cuando fuere procedente
- Asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias
solicitando de los órganos judiciales, las medidas cautelares, coactivas o
de acción ejecutiva de acuerdo a lo previsto en este código.
- Adoptar las medidas administrativas de conformidad con las
disposiciones contenidas en este código
- Inscribir en los registros, de oficio o a solicitud de parte, a
los sujetos que determinen las normas tributarias y actualizar dichos
registros oficiosamente o a requerimiento del interesado
- Diseñar e implantar un registro único de identificación o de
información que abarque todos los supuestos exigidos por las leyes
especiales tributarias
- Establecer y desarrollar sistemas de información y de análisis
estadístico, económico y tributario
- Proponer y aplicar y divulgar las normas en materia tributaria
- Suscribir convenios con organismos públicos y privados para la
realización de las funciones de recaudación, cobro, notificación,
levantamiento de estadísticas, procesamiento de documentos y captura o
transferencias de los datos en ellos contenidos. En los convenios que se
suscriban la administración tributaria podrá acordar pagos o compensaciones
a favor de los organismos prestadores del servicio. Asimismo, en dichos
convenios deberá resguardarse el carácter reservado de la información
utilizada, conforme a lo establecido en el artículo 126 de este código.
- Aprobar o desestimar las propuestas para la valoración de
operaciones efectuadas entre partes vinculadas en materia de precios de
transferencia, conforme al procedimiento previsto en este código.
- Dictar, por órgano de la más alta autoridad jerárquica,
instrucciones de carácter general a sus subalternos, para la
interpretación y aplicación de las leyes, reglamentos y demás
disposiciones relativas a la materia tributaria, las cuales deberán
publicarse en la gaceta oficial.
- Notificar de conformidad con lo previsto en el artículo 166 de
este código, las liquidaciones efectuadas para un conjunto de
contribuyentes o responsables, de ajustes por errores aritméticos,
porciones, intereses, multas y anticipos, a través de listados en los que
se indique la identificación de los contribuyentes o responsables, los
ajustes realizados y la firma u otro mecanismo de identificación del
funcionario, que al efecto determine la administración tributaria
- Reajustar la unidad tributaria (U.T.) dentro de los quince (15)
primeros días del mes de febrero cada año, previa opinión favorable de la
comisión permanente de finanzas de la asamblea nacional sobre la base de
la variación producida en el índice de precios al consumidor (IPC) en el
área metropolitana de caracas, del año inmediatamente anterior, publicado
por el banco central de Venezuela. La opinión de la comisión permanente de
finanzas de la asamblea nacional deberá ser emitida dentro de los quince
(15) días continuos siguientes de solicitada.
- Ejercer la personería del fisco en todas las instancias
administrativas y judiciales, en las instancias judiciales será ejercida
de acuerdo con lo establecido en la ley de la materia.
- Ejercer la inspección sobre las actuaciones de sus funcionarios
de los organismos a los que se refiere el numeral 10 de este artículo, así
como de las dependencias administrativas correspondientes.
- Diseñar, desarrollar y ejecutar todo lo relativo al resguardo
nacional tributario en la investigación y persecución de las acciones u
omisiones violatorias de las normas tributarias, en la actividad para
establecer las identidades de sus autores y participes, y en la
comprobación o existencia de los ilícitos sancionados por este código
dentro del ámbito de su competencia.
- Controlar total o parcialmente los accesorios derivados de un
ajuste a los precios o montos de contraprestaciones en operaciones entre
partes vinculadas, siempre que dicha condonación derive de su acuerdo de
autoridad competente sobre las bases de reciprocidad, con las atribuciones
de un país con el que se haya celebrado un tratado para evitar la doble
tributación, y dichas autoridades hayan devuelto el impuesto
correspondiente sin el pago de cantidades a título de intereses.
Reglamento Nº
1 de la ley orgánica de la administración financiera del sector público, sobre
el sistema presupuestario.
Ley orgánica de administración publica
Principio de
funcionamiento planificado y control de la gestión y de los resultados.
Principio de
suficiencia, racionalidad y adecuación de los medios a los fines
institucionales.
Normativa Legal de tributos.
·
Código orgánico tributario.
- Convenios
para evitar la doble tributación.
- Impuestos
a los activos empresariales.
- Impuesto
sobre Alcohol y especies Alcohólicas.
- Impuesto
al débito Bancario.
- Impuesto
sobre cigarrillos y manufacturas de tabaco.
- Impuesto
sobre sucesiones, Donaciones y ramos conexos.
- Impuesto
sobre la Renta.
- Impuesto
al valor agregado.
- Timbre
FISCAL.
- Renta
nacional de fósforos.
Control:
Es la función fundamental de la ingeniería
cuyo mayor propósito es medir, evaluar y corregir las operaciones del proceso,
máquina o sistema bajo condiciones dinámicas para lograr los objetivos deseados
dentro de las especificaciones de costo y seguridad.
Tipos de control:
Control Estratégico: Se basa en la
planificación estratégica, por consiguiente es a largo plazo y se centra en los
aspectos ligados a la adaptación al entorno, comercialización, mercados,
recursos productivos, tecnología, recursos financieros, etc.
Control de Gestión: Se basa en la realización
de presupuestos, planificación presupuestaria a corto plazo (menos de un año),
intenta asegurar que la empresa, así como cada departamento de forma individual
logren sus objetivos.
Control Operativo: Dirige su acción hacia la
planificación operativa, es decir, que asegura que las tareas realizadas en
cada puesto de trabajo día a día se realicen correctamente.
Sistema:
El término sistema designa un conjunto de
elementos en interrelación dinámica organizada en función de un objetivo, con
vistas a lograr los resultados del trabajo de una organización.
Gestión:
Según Companys Pascual (malajemente) es el
conjunto Planificación – Organización – Control; Planificación equivale a la
formulación de objetivos y las líneas de acción para alcanzarlos, se centra en
seleccionar los objetivos de la organización que tienen repercusión en la
producción, elaborarlos en términos productivos y completarlos con objetivos
derivados, establecer las políticas, programas y procedimientos para el
alcance; Organización es la estructuración de tareas.
EL SISTEMA DE GESTION DE CONTROL:
Es el proceso administrativo que sirve para
controlar y evaluar las funciones, con el mayor grado de cumplimiento de los
objetivos organizacionales previstos por la dirección o gobierno corporativo.
Existen
diferencias importantes entre las concepciones clásica y moderna de gestión del
control. La primera es aquella que incluye únicamente lo referente al control y
que lo desarrolla a través de un sistema de información relacionado con la
contabilidad de costos, mientras que la segunda integra muchos más elementos
que engloban y contempla una continua interacción entre todos ellos. El nuevo concepto de
gestión del control centra su atención
por igual en la planificación y ejecución de control, y precisa de una
orientación estratégica que dote de sentido sus aspectos más funcionales.
La
cultura organizacional. Se puede señalar como diferencia principal entre
Control de Gestión y Control Interno que el primero evalúa los tres niveles de
las organizaciones: nivel estratégico, nivel táctico y nivel operativo, y el
segundo, se limita solo a los dos últimos niveles.
Autores como
Goldratt llaman la atención sobre el papel de la gestión y el CG como un puente
entre los objetivos globales y los objetivos locales, reflejando la
problemática existente de que muchos sistemas de gestión del control (SGC) se quedan en la medición de los
objetivos globales de la organización pero son incapaces de medir si los
desempeños locales van contribuyendo o no al alcance de los objetivos globales.
Resulta contrastante que en todas las definiciones se asocia a la GC con la
noción de medir y, sin embargo, una de las problemáticas no resueltas en lo
referente a los SGC son los sistemas de información, que se quedan en la
superficie o en lo global. Muchos SGC son buenos para asignar tareas y recursos
por departamentos, pero ineficientes para controlar y evaluar si el desempeño
local contribuye o no al desempeño de la organización.
Hasta
la década de 1970, es una tendencia considerar a la GC como verificación de lo
realizado, más que un proceso de aprendizaje y mejoramiento permanente del desempeño.
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DEL
CONTROL.
- Determinación del Plan Estratégico
- El establecimiento de un responsable o
Contralor.
- La definición del catálogo de cuentas y
centros de costos.
- El establecimiento de un sistema de
control interno.
- El uso de un sistema informático para la
contabilidad.
- La determinación de riesgos fiscales.
- Utilización de técnicas de Benchmarking.
- El establecimiento de un Sistema de
Costos.
- Sistema de detección de riesgos.
- Elaboración de un Presupuesto.
- Determinación de indicadores de desempeño
en cada una de las áreas de la empresa.
- Sistema de compensaciones o retribuciones
variables en función al alcance de metas.
- Definición del proceso de cierre mensual.
- Determinación del reporte financiero
mensual.
- Determinación del reporte de gestión del
control mensual.
Los
Sistemas de Control de Gestión.
Su estructura y funcionamiento.
Surgió
así un proceso de regulación y definición de actividades que garantiza:
·
Contar con alimentos, herramientas, tierra y hasta
lugares para la pesca en
determinado período del año.
·
Conocer exactamente, quién o quiénes eran
responsables de una u otra labor.
·
Detectar alguna falta y las posibles causas.
·
Actuar ante una situación que atentara en contra de
lo que se encontraba previsto.
El proceso de control clásico consta de una serie
de elementos que son:
·
"Establecimiento
de los criterios de medición, tanto de la actuación real como de lo
deseado. Esto pasa por la fijación de cuáles son los objetivos y
cuantificarlos; por determinar las áreas críticas de la actividad de la organización
relacionadas con las acciones necesarias para la consecución de los objetivos y
por el establecimiento de criterios cuantitativos de evaluación de las
acciones en tales áreas y sus repercusiones en los objetivos marcados
·
Fijación de los
procedimientos de comparación de los resultados
alcanzados con respecto a los deseados.
·
Análisis de las causas de
las desviaciones y posterior propuesta de acciones
correctoras."
No hay comentarios:
Publicar un comentario